Valores: Modernidad -Postmodernidad
|
Comparación
|
1. FE - lncreencia
|
La M
se caracterizó, como pudimos comprobar en la primera parte de esta obra, por
la fe
en casi todas las empresas humanas.
En la PM sin embargo se ha
perdido cualquier tipo de fe en el hombre. Es la época del nihilismo
(creencia en la nada). De la certeza se ha pasado a la
increencia.
|
2. SACRALIZACION - Secularización
|
La M heredó de la Edad Media
cierto dogmatismo de las ideas y de las creencias. Conceptos como la libertad, la
tecnología, la ciencia y el imparable progreso histórico de la humanidad
llegaron a sacralizarse.
La PM contribuirá, no
obstante, a secularizar todos estos mitos, es decir, a despojados de su
aureola sagrada ya entenderlos de una manera más equilibrada y realista.
|
3. ABSOLUTO - Relativo
|
Los grandes relatos
o “metarrelatos” propios de la M, como el desarrollo de la razón, la
emancipación progresiva de los trabajadores, el progreso
científico e incluso el cristianismo, son descartados en la PM por considerarlos
Verdad Absoluta. Hoy se creería en
las pequeñas verdades relativas,
pero en ninguna que fuera absoluta.
|
4. OBJETIVIDAD -Subjetividad
|
Al postmoderno no le
interesa conocer la realidad total del mundo o de las cosas. Se conforma sólo
con la realidad parcial y momentánea que perciben sus sentidos. De ahí
resulta una visión personal subjetiva sin norte ni orientación fija. La
objetividad de los grandes fines desaparece y como alternativa queda un
pensamiento débil y fragmentado.
|
5. RAZÓN - Sentimiento
|
La razón ha demostrado su
insuficiencia para explicar las calamidades que han azotado a la humanidad durante
el presente siglo. La historia de la razón sería ‘la historia de los
desengaños de la razón, o de lo irracional de la razón”.’ Al perderse el
fundamento de la razón el centro de la moral y de la persona
es el yo los sentimientos o los gustos individuales.
|
6. ÉTICA - Estética
|
La ética propia del pensamiento moderno
también habría llegado a su final y, en la actualidad, asistiríamos a una
multiplicación de “micro éticas” escépticas y
desorientadas.
La PM propone como
alternativa la estatización de la vida, la eliminación de toda norma, el relativismo
de las conductas y el politeísmo de los valores. Como escribe
Dostoievsky: si Dios no existe todo está permitido”.
|
7. CULPABILIDAD - Aculpabilidad
|
En el reino de la moral
subjetiva, en el que “todo vale’,
se hace difícil distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Todo
depende del momento y del criterio de cada persona. Esto hace imposible que
pueda darse el sentimiento de culpabilidad y la conciencia de pecado.
El reino de la moral subjetiva es, en realidad cl de la antimoral y el de la aculpabilidad.
|
8. PASADO/FUTURO - Presente
|
El postmoderno desea vivir su
propia realización exclusivamente en el presente sin preocuparse
del pasado, ya que le trae amargos recuerdos, ni del oscuro porvenir
En esto diferiría notablemente del hombre moderno que se sentía honrado por
ser heredero de su pasado y, a la vez, forjador esforzado de su futuro.
|
9. HISTORIA - Historias
|
En la PM se asiste a la disolución
del sentido de la historia única ya la proliferación de las pequeñas
historias individuales. Se cree que la historia no tiene ningún
sentido oculto; ningún fin predeterminado por nadie. Por eso se opta por el
presente; por eso se vive para uno mismo porque, en el fondo, se acepta que este
mundo no va a ninguna parte.
|
10. UNIDAD - Diversidad
|
La M procuró unificar y centralizar todas las
culturas de manera escandalosa. Esto produjo la exaltación de la
cultura central y el desprecio de las periféricas. Desde el punto de vista
lingüístico lo que se hizo fue reconocer o potenciar unas lenguas
(castellano, inglés, francés) y situar las otras al margen de la Ley
(catalán, euskera, bretón, galés).
Sin embargo, la PM reconoce la diversidad
cultural; ofrece carta de ciudadanía a todas las lenguas y tiende a
descentralizar la cultura.
|
11. COLECTIVISMO - Individualismo
|
Los ideales colectivistas, que
aspiraban a fomentar la confianza en el Estado para que éste distribuyera
equitativamente la riqueza, germinaron y se desarrollaron durante la
M.
Sin embargo, la PM ha visto
su estrepitoso fracaso y ha optado por el individualismo.
La persona ya no se concibe al servicio de la colectividad sino que deberá
ser ésta, la sociedad, la que se subordine a la persona.
|
12. PROGRESISMO - Neoconservadurismo
|
Después de observar los males hacia
donde nos ha conducido el progreso salvaje la PM empieza a desconfiar del
mismo y en su seno surgen actitudes tradicionalistas. A nivel
político crece el neoconservadurismo que hace del trabajo controlado un valor
importante y, a nivel social, se exalta el mérito de la familia y de la
religión
|
13. INCONFORMISMO - Conformismo
|
La M fue fecunda en revoluciones sociales
que intentaron mejorar la condición humana. El inconformismo frente a
las injusticias fue el motor que movilizó a casi todas sus
generaciones.
Pero en la PM las cosas han cambiado. El
postmoderno
no daría un paso por cambiar las injusticias de este mundo, El conformismo es
la actitud que predomina cuando se acepta la imposibilidad de cambiar
la realidad.
|
14. IDEALISMO - Realismo
|
Casi todos los idealismos
modernos han sido aniquilados por acontecimientos históricos tan realistas
como: las dos guerras mundiales, Hiroshima y Nagasaki, el nazismo de
Auschwitz, el desastre nuclear de Chernobil ola reciente crisis de
los Balcanes. Los proyectos idealistas no se corresponden con la realidad,
|
15. HUMANISMO - Antihumanismo
|
La M
se preocupó por cultivar las humanidades. Durante el Renacimiento
florecieron las tendencias intelectuales y filosóficas que pretendían
desarrollar las cualidades esenciales del ser humano, para que éste
pudiera alcanzar el ideal arquetípico de la antigüedad grecolatina. Sin
embargo, a este humanismo que miraba hacia el pasado le sucedieron los
humanismos proyectados hacia el futuro (el de Comte, el mandsta, el
existencialista, el socialista, etc.
La PM se torna antihumanista
en el momento que decide concentrarse exclusivamente en el presente,
prescindiendo tanto de los utópicos superhombres’ futuristas como de los
pretéritos arquetipos. El postmoderno no imita a nadie, vive y deja vivir.
|
16. SEGURIDAD - Pasotismo
|
El hombre de la M estaba seguro
de lo que creía. Hoy aquella seguridad se ha perdido. El desencanto
de la razón y la fragmentación de todas las creencias han producido este “pasotismo”
típico de la PM que se manifiesta en todas las actitudes del
postmoderno, sobretodo en el lenguaje juvenil. Con el tópico “yo paso” se
expresa el desinterés y la desconfianza en todo aquello que antaño ofrecía
seguridad.
|
17. FUERTE - Light
|
Lo mismo puede afirmarse de
los razonamientos ‘fuertes” del hombre moderno. Los ilustrados,
por ejemplo, estaban convencidos de que el desarrollo del conocimiento humano
no sólo
contribuiría a comprender mejor la Naturaleza sino que también proporcionada
progreso moral, justicia social y felicidad para todos los hombres.
Pero la PM ha comprobado el
fracaso de todas estas esperanzas. La razón “fuerte” se ha roto para dar paso
al tiempo del pensamiento débil, “Light”, relativo, inseguro y desilusionado.
|
18. ESFUERZO - Placer
|
Si el trabajo, el esfuerzo y la
laboriosidad eran virtudes fundamentales durante la M, especialmente
en los países protestantes, en la PM la cultura del esfuerzo será sustituida
por la del placer
La cultura postmoderna es una
cultura placentera que se ocupa sólo de lo que le satisface El
saberse busca a través del placer.
|
19. PROMETEISMO - Narcisismo
|
El hombre moderno se
identificó con el mítico Prometeo quien, arriesgando su vida, trajo
a la tierra el fuego de los dioses para que los mortales pudieran progresar.
Sin embargo, el postmoderno
prefiere el mito de Narciso, a quién no le interesa el
progreso de la humanidad sino tan sólo la realización de su propia persona.
|
20. Seriedad -Humor.
|
En la PM se recurre
al humor como terapia contra el desengaño. Cuando ya nada se toma en
serio triunfa la broma y la ridiculización de la realidad cotidiana. El mundo
que ha abandonado las sólidas creencias del pasado analiza lo real por medio
de la máscara del humor
|
21.FUNDAMENTAL - Superficial
|
Los pilares ideológicos
sobre los que se fundamentaba la M se han venido abajo durante el violento
seísmo del siglo XX. Hoy sólo quedan las techumbres superficiales ocultando
toneladas de escombros doctrinales.
De ahí que la PM perciba únicamente
las tejas que no se rompieron en el terremoto.
|
22. INTOLERANCIA - Tolerancia
|
Las grandes cosmovisiones de la M se caracterizaron por su intolerancia.
Casi siempre que los humanos se han sentido depositarios de la verdad han
procurado imponerla a los demás, surgiendo así paradojas como la inquisición
“cristiana’, la KGB marxista, la bomba atómica de los “buenos” o la guerra
santa da los musulmanes.
Es por eso que la PM considera
peligrosos todos los grandes relatos. Lo mejor será, según ella, instalarse
en el pensamiento débil que es más comprensivo
y tolerante.
|
23. FORMALIDAD - Informalidad
|
La seriedad y compostura moderna emanaban de la aceptación de unos principios morales absolutos.
Había que guardar la forma porque ésta evidenciaba la existencia de un
fondo moral auténtico e incuestionable. No sólo era necesario ser
bueno sino también parecerlo.
Durante la PM, en cambio, al
disociarse la moralidad de las acciones humanas ya no hay por qué guardar las
apariencias. Hoy no preocupa ser bueno ni tampoco parecerlo. Lo importante es
ser feliz, viviendo con sinceridad, en el mundo de la informalidad.
El peligro de tal actitud es que de la amoralidad a la inmoralidad sólo hay
un paso. El que, por desgracia, se da con demasiada frecuencia.
|
24. NECESARIO - Accesorio
|
El hombre moderno sabía
distinguir fácilmente entre lo necesario y lo superfluo. Su fe en el
mañana mejor ie hacia esforzarse durante el presente y aprendió a vivir con
lo que realmente le resultaba imprescindible.
Sin embargo, el hombre
postmoderno ha visto desarrollarse, en el seno de la sociedad del consumo, la
seducción por lo accesorio. Se vive actualmente en ci imperio de lo
dímero y en la lógica de la moda que es la piedra angular del mismo.
|
Como puede comprobarse fácilmente, durante la
postmodernidad se han abolido casi todas las diferencias que antaño existían
entre los valores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario