miércoles, 12 de junio de 2013

Conclusión final de Filosofía

En el trascurso de la materia pude comprender otra manera de ver la vida como sucende las cosas y formar mi criterio, de una manera constructiva, ademas la forma en la que las personas de antes tomaban lo que elllos creian para de ahi sacar sus cnclcuojnes del origen de todo, sin embargo pudo decir que ahora tengo mas amplia mi gama del pensamiento respecto a lo que me tratan de enseñar y de lo que seguun ya esta estipuladopor leyes y teorias, puedo decir que nada es verdadero pero eso no quiere decir que sea mentira.

Conclusión Bloque IV

En este bloque se aprendio a identificar a la posmodernidad de la modernidad dejando claro los pensamiento del pasado con los actuales sus defirentes fundamentos y la manera en com os pgrandes pensadores creian del mundo.

Estrategia de intervención, evidencia

Proyecto de intervención

Nosotros decidimos enforcarnos en un tema que se presenta actualmente en todos, básicamente consiste en eliminar el estrés, haciendo de nuestras actividades mas placenteras y agradables para todos, lo haremos mediante una dinámica divertida e interesante.


Espero que les haya gustado nuestra idea, es sencilla, pero te liberará de todo el estrés que se presenta en los alumnos que van a egresar en la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas.

Imagen sobre Jean-Francois Lyotard

  • La razón instrumental es un medio por el cual la spersonas la pueden utilizar para biene spropios con conseuencias malas o buenas, ella se puede maniúlar a las personas y hacer lo que se desea.
  • Podemos decir que esto es bueno y malo ya que como todo tiene sus desventajas y ventajas, si la razon instrumenatl no se ussa adecuadamente no podra ser de buena utilidad.

Imagen sobre Gianni Vattimo

El pensamiento debil es el pensamiento de vattino, un filosofo que nacio en alemania en la epoca de los campos de concentracion, guerra bombas etc, fue un filosofo que se intereso en los personasjes del pasado commo nietzsche y heidenger, tomando susu ideas el fundamento la suya y ala dio a conocer con el nombre del pensamiento debil.


Podemos concluir que Vattimo determina al pensmainto debil comom una tabulacion de las lecturas de nietche y heidenger, ademas de que estipla la rebelacion de las aplicaiones de la modernidad, el autoritarismo politico y cosas que ocurrian en la actualidad.

martes, 11 de junio de 2013

Video sobre Martin Heidegger

Por medio de este se presenta el pensamiento de Heidegger sobre el daisen y se perspectiva de vida o al menos la forma en la quemira el mundo, en este video se desarrolla un dialogo de amplia explicacion sobre el daisan de heindenger.


El daisen esta arrojado al mundo esta implicito, este tiene una relacion con el sujeto pero no quiere decir que sea el sujeto sino que mantiene una pequeña relacion, el daisen de heidenger es la forma de expresar su pensamiento en respecto de la forma de persivir el ser.

Video sobre el nihilismo y sus características

Por medio de este video se puede entender claramente como nietzsche miraba ala ahumanidad o al menos como el pensababa que todo enel mundo han estado decallendo en la vida, en este video nos muestra de una forma muy clara lo que kietzsche pensbaba concluir con esto.

Para terminar podemos decir que el nihilismo es un pensamento enel cual se pretende desmotara que la humanidad ha estado decallento en tanto al aspecto sentimental, ahora la humanidad ya no es como antes y no se deja llevar por los sentimientos commo lo era antes, hoy no le simporta y no bscan esa felicidad si no otras satisfacicones.

Video sobre la explicación del superhombre y el eterno retorno

En este video se trata de tomar lo mas importante con respecto al pensamient de nietzsche sobre el eterno retonor lo toma desde el punto de vista de l amuerte y lo explica de un manera la que te hace ver la muerte de otra forma.

Para terminar podemos decir que el eterno retorno es repetir la vida, si lo vemos desde ese angulo, de una y otra ves sin darse uno cuenta de que esto ya lo vivimos y asi estamos condenados a rpetir lo mismo que nos pasara en la vida sin saber que ya lo pudimos haber vivido antes.

Comentario de la película el día que Nietzsche lloró

El día que Nietzsche lloró es una irónica vuelta de tuerca en la historia de la filosofía y el psicoanálisis, y una divertida ocasión de repasar la biografía de figuras que, como Freud y Nietzsche, han configurado el rostro contemporáneo de la cultura occidental.

Irvin D. Yalom es psicólogo de profesión y tiene a su cargo una cátedra de psiquiatría en la Universidad de Stanford. Ha escrito varios libros de texto sobre psicoterapia, entre ellos Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo, que tuvo un gran éxito de venta en su país. En el campo de la narrativa, se destaca Love's Executioner (Verdugo del amor) que mereció los elogios de la crítica literaria por su inteligente forma de conjugar psicoterapia y pensamiento con los mejores ingredientes de una novela de suspenso.
“Una fantasía sobre una relación entre Nietzsche y Breuer... novela inteligente, cuidadosamente documentada, de rica imaginación”

Boston Globe

Comparación entre Modernidad y Posmodernidad


Valores:  Modernidad -Postmodernidad
Comparación
1. FE - lncreencia
    La M se caracterizó, como pudimos comprobar en la primera parte de esta obra, por la fe en casi todas las empresas humanas.
     En la PM sin embargo se ha perdido cualquier tipo de fe en el hombre. Es la época del nihilismo (creencia en la nada). De la certeza se ha pasado a la increencia.
2. SACRALIZACION - Secularización
    La M heredó de la Edad Media cierto dogmatismo de las ideas y de las creencias. Conceptos como la libertad, la tecnología, la ciencia y el imparable progreso histórico de la humanidad llegaron a sacralizarse.
     La PM contribuirá, no obstante, a secularizar todos estos mitos, es decir, a despojados de su aureola sagrada ya entenderlos de una manera más equilibrada y realista.
3. ABSOLUTO - Relativo
     Los grandes relatos o “metarrelatos” propios de la M, como el desarrollo de la razón, la emancipación progresiva de los trabajadores, el progreso científico e incluso el cristianismo, son descartados en la PM por considerarlos Verdad Absoluta. Hoy se creería en las pequeñas verdades relativas, pero en ninguna que fuera absoluta.
4. OBJETIVIDAD -Subjetividad
     Al postmoderno no le interesa conocer la realidad total del mundo o de las cosas. Se conforma sólo con la realidad parcial y momentánea que perciben sus sentidos. De ahí resulta una visión personal subjetiva sin norte ni orientación fija. La objetividad de los grandes fines desaparece y como alternativa queda un pensamiento débil y fragmentado.
5. RAZÓN - Sentimiento
      La razón ha demostrado su insuficiencia para explicar las calamidades que han azotado a la humanidad durante el presente siglo. La historia de la razón sería ‘la historia de los desengaños de la razón, o de lo irracional de la razón”.’ Al perderse el fundamento de la razón el centro de la moral y de la persona es el yo los sentimientos o los gustos individuales.
6. ÉTICA - Estética
    La ética propia del pensamiento moderno también habría llegado a su final y, en la actualidad, asistiríamos a una multiplicación de “micro éticas” escépticas y desorientadas.
     La PM propone como alternativa la estatización de la vida, la eliminación de toda norma, el relativismo de las conductas y el politeísmo de los valores. Como escribe Dostoievsky: si Dios no existe todo está permitido”.
7. CULPABILIDAD - Aculpabilidad
     En el reino de la moral subjetiva, en el que “todo vale’, se hace difícil distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Todo depende del momento y del criterio de cada persona. Esto hace imposible que pueda darse el sentimiento de culpabilidad y la conciencia de pecado. El reino de la moral subjetiva es, en realidad cl de la antimoral y el de la aculpabilidad.
8. PASADO/FUTURO - Presente
     El postmoderno desea vivir su propia realización exclusivamente en el presente sin preocuparse del pasado, ya que le trae amargos recuerdos, ni del oscuro porvenir En esto diferiría notablemente del hombre moderno que se sentía honrado por ser heredero de su pasado y, a la vez, forjador esforzado de su futuro.
9. HISTORIA - Historias
     En la PM se asiste a la disolución del sentido de la historia única ya la proliferación de las pequeñas historias individuales. Se cree que la historia no tiene ningún sentido oculto; ningún fin predeterminado por nadie. Por eso se opta por el presente; por eso se vive para uno mismo porque, en el fondo, se acepta que este mundo no va a ninguna parte.
10. UNIDAD  - Diversidad
     La M procuró unificar y centralizar todas las culturas de manera escandalosa. Esto produjo la exaltación de la cultura central y el desprecio de las periféricas. Desde el punto de vista lingüístico lo que se hizo fue reconocer o potenciar unas lenguas (castellano, inglés, francés) y situar las otras al margen de la Ley (catalán, euskera, bretón, galés).
     Sin embargo, la PM reconoce la diversidad cultural; ofrece carta de ciudadanía a todas las lenguas y tiende a descentralizar la cultura.
11. COLECTIVISMO - Individualismo
     Los ideales colectivistas, que aspiraban a fomentar la confianza en el Estado para que éste distribuyera equitativamente la riqueza, germinaron y se desarrollaron durante la M.
     Sin embargo, la PM ha visto su estrepitoso fracaso y ha optado por el individualismo. La persona ya no se concibe al servicio de la colectividad sino que deberá ser ésta, la sociedad, la que se subordine a la persona.
12. PROGRESISMO - Neoconservadurismo
     Después de observar los males hacia donde nos ha conducido el progreso salvaje la PM empieza a desconfiar del mismo y en su seno surgen actitudes tradicionalistas. A nivel político crece el neoconservadurismo que hace del trabajo controlado un valor importante y, a nivel social, se exalta el mérito de la familia y de la religión
13. INCONFORMISMO - Conformismo
     La M fue fecunda en revoluciones sociales que intentaron mejorar la condición humana. El inconformismo frente a las injusticias fue el motor que movilizó a casi todas sus generaciones.
     Pero en la PM las cosas han cambiado. El postmoderno no daría un paso por cambiar las injusticias de este mundo, El conformismo es la actitud que predomina cuando se acepta la imposibilidad de cambiar la realidad.
14. IDEALISMO - Realismo
     Casi todos los idealismos modernos han sido aniquilados por acontecimientos históricos tan realistas como: las dos guerras mundiales, Hiroshima y Nagasaki, el nazismo de Auschwitz, el desastre nuclear de Chernobil ola reciente crisis de los Balcanes. Los proyectos idealistas no se corresponden con la realidad,
15. HUMANISMO - Antihumanismo
    La M se preocupó por cultivar las humanidades. Durante el Renacimiento florecieron las tendencias intelectuales y filosóficas que pretendían desarrollar las cualidades esenciales del ser humano, para que éste pudiera alcanzar el ideal arquetípico de la antigüedad grecolatina. Sin embargo, a este humanismo que miraba hacia el pasado le sucedieron los humanismos proyectados hacia el futuro (el de Comte, el mandsta, el existencialista, el socialista, etc.
    La PM se torna antihumanista en el momento que decide con­centrarse exclusivamente en el presente, prescindiendo tanto de los utópicos superhombres’ futuristas como de los pretéritos arquetipos. El postmoderno no imita a nadie, vive y deja vivir.
16. SEGURIDAD - Pasotismo
      El hombre de la M estaba seguro de lo que creía. Hoy aquella seguridad se ha perdido. El desencanto de la razón y la fragmentación de todas las creencias han producido este “pasotismo” típico de la PM que se manifiesta en todas las actitudes del postmoderno, sobretodo en el lenguaje juvenil. Con el tópico “yo paso” se expresa el desinterés y la desconfianza en todo aquello que antaño ofrecía seguridad.
17. FUERTE - Light
     Lo mismo puede afirmarse de los razonamientos ‘fuertes” del hombre moderno. Los ilustrados, por ejemplo, estaban convencidos de que el desarrollo del conocimiento humano no sólo contribuiría a comprender mejor la Naturaleza sino que también proporcionada progreso moral, justicia social y felicidad para todos los hombres.    
     Pero la PM ha comprobado el fracaso de todas estas esperanzas. La razón “fuerte” se ha roto para dar paso al tiempo del pensamiento débil, “Light”, relativo, inseguro y desilusionado.
18. ESFUERZO - Placer
     Si el trabajo, el esfuerzo y la laboriosidad eran virtudes fundamentales durante la M, especialmente en los países protestantes, en la PM la cultura del esfuerzo será sustituida por la del placer
     La cultura postmoderna es una cultura placentera que se ocupa sólo de lo que le satisface El saberse busca a través del placer.

19. PROMETEISMO - Narcisismo
     El hombre moderno se identificó con el mítico Prometeo quien, arriesgando su vida, trajo a la tierra el fuego de los dioses para que los mortales pudieran progresar.
     Sin embargo, el postmoderno prefiere el mito de Narciso, a quién no le interesa el progreso de la humanidad sino tan sólo la realización de su propia persona.
20. Seriedad -Humor.
     En la PM se recurre al humor como terapia contra el desengaño. Cuando ya nada se toma en serio triunfa la broma y la ridiculización de la realidad cotidiana. El mundo que ha abandonado las sólidas creencias del pasado analiza lo real por medio de la máscara del humor
21.FUNDAMENTAL - Superficial
     Los pilares ideológicos sobre los que se fundamentaba la M se han venido abajo durante el violento seísmo del siglo XX. Hoy sólo quedan las techumbres superficiales ocultando toneladas de escombros doctrinales.
     De ahí que la PM perciba únicamente las tejas que no se rompieron en el terremoto.
22. INTOLERANCIA - Tolerancia
     Las grandes cosmovisiones de la M se caracterizaron por su intolerancia. Casi siempre que los humanos se han sentido depositarios de la verdad han procurado imponerla a los demás, surgiendo así paradojas como la inquisición “cristiana’, la KGB marxista, la bomba atómica de los “buenos” o la guerra santa da los musulmanes.
      Es por eso que la PM considera peligrosos todos los grandes relatos. Lo mejor será, según ella, instalarse en el pensamiento débil que es más comprensivo y tolerante.
23. FORMALIDAD - Informalidad
      La seriedad y compostura moderna emanaban de la aceptación de unos principios morales absolutos. Había que guardar la forma porque ésta evidenciaba la existencia de un fondo moral auténtico e incuestionable. No sólo era necesario ser bueno sino también parecerlo.
     Durante la PM, en cambio, al disociarse la moralidad de las acciones humanas ya no hay por qué guardar las apariencias. Hoy no preocupa ser bueno ni tampoco parecerlo. Lo importante es ser feliz, viviendo con sinceridad, en el mundo de la informalidad. El peligro de tal actitud es que de la amoralidad a la inmoralidad sólo hay un paso. El que, por desgracia, se da con demasiada frecuencia.
24. NECESARIO - Accesorio
     El hombre moderno sabía distinguir fácilmente entre lo necesario y lo superfluo. Su fe en el mañana mejor ie hacia esforzarse durante el presente y aprendió a vivir con lo que realmente le resultaba imprescindible.
      Sin embargo, el hombre postmoderno ha visto desarrollarse, en el seno de la sociedad del consumo, la seducción por lo accesorio. Se vive actualmente en ci imperio de lo dímero y en la lógica de la moda que es la piedra angular del mismo.


Como puede comprobarse fácilmente, durante la postmodernidad se han abolido casi todas las diferencias que antaño existían entre los valores. 

https://www.youtube.com/watch?v=EHurmhXpM6g

Bloque IV: Condición humana derivada de la filosofía Posmoderna

Introducción Bloque IV:

FILOSOFIA POSMODERNA


Es un fenomeno filosofico-cultural complejo y dificil de categorizar, pero totalmente actual.
 Caracteristicas:

1) La Deconstruccion
- consiste en el moviemiento contrario al llevado a cabo por la modernidad.

2) La perdida de centro
- consiste en la inexistencia de un referente unico que pueda dar razon de la realidad
- en esta epoca no hay centro, no hay una misma forma de pensamiento, cada quien tiene sus propios puntos de vista

3) La Metaprescripcion
- muchas normas, y muchas formas de comportamiento

4) Neo-Narcisismo
- es el individualismo amplificado, la persona centrada en si misma
- se dan dos tipos de individualismo el responsable ( organizador) y el irresponsable ( desorganizador y autosuficiente)

5) Sociedad Posmoralista
- se basa en una moral relativa basada en un individualismo ( estoy sobre la moral) ya no tan ilicito, sino admitido y aceptado como un desarrollo logico de la autoconquista del hombre.

Conclusión Bloque III

En este Bloque comprendimos la importancia y la diferencia de cada filosófo, su pensamiento, asi como las similitudes que en cada uno se presentan, pudimos observar, que todos se basan en el conocimiento partiendo de una idea así como, defienden hasta el ultimo grado su manera de pensar, lo cual se me hace muy interesante y sabio de su parte.

Video sobre Hegel y su fenomenología

La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia.

https://www.youtube.com/watch?v=IYNabsaWqEo

 La fenomenología no es un movimiento homogéneo pues se han dado distintas interpretaciones, tanto en la caracterización del auténtico método fenomenológico como en las tesis doctrinales en las que hay que concluir; las dos variantes principales son la fenomenología realista para la que los fenómenos conocidos son reales e independientes de nuestra mente, y la fenomenología trascendental, un nuevo idealismo para el cual la realidad es una consecuencia de los distintos modos de actuación de la conciencia pura o trascendental.

Video de Kant y su pensamiento

 Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo.  Pero también es esencial en el pensamiento kantiano la influencia del tercer gran movimiento filosófico de la modernidad, la Ilustración. El proyecto ilustrado es un esfuerzo común de transformación y mejora de la humanidad mediante el desarrollo de su propia naturaleza racional.

https://www.youtube.com/watch?v=zzi_ZvG0Cas

 La filosofía kantiana es una filosofía crítica: se tratará de analizar y comprender la posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica. Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento científico de  la Naturaleza, al vez que responder a la pregunta ¿qué puedo conocer?, establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad, ligada a la cuestión: ¿qué debo hacer?; y delinear el destino último del hombre para responder a la pregunta: ¿qué  me cabe esperar?. Y las tres se pueden expresar con la pregunta más general: ¿qué es el hombre?

Video sobre David Hume describiendo su pensamiento

La filosofía de Hume es una investigación de los límites del entendimiento, es una filosofía de los márgenes de la filosofía, de su autodisolución como se ve en esos pasajes del Libro I del Treatise donde Hume lleva a cabo la tarea de que el entendimiento se mire a sí mismo sin prejuicios, se enfrente en la soledad de su sinceridad a su ley, se reconozca lugar de la ficción. Ahí, cuando reconoce que "el entendimiento, vuelto sobre sí mismo, se destruye"; cuando se pone a la filosofía como legitimación de una ficción en lo imaginario; cuando se niega la posibilidad de poner el origen en la ley; ahí...Hume se hace cautivador o despreciable.

https://www.youtube.com/watch?v=7sAoxEnrezE

Todos los contenidos de la conciencia proceden de la experiencia sensible ("percepción"). La ontología empirista de Hume es realmente muy simple, ya que no admite más que un solo tipo de entidad, a saber, las percepciones, que divide en dos clases: las impresines y las ideas. A los datos inmediatos de la experiencia externa o interna (sensations, feelings, sentiments) los llama impressions y caracteriza a éstas por su viveza y su sentido de realidad. Las impresiones, en el sentido que él da a esta palabra, sonlas percepciones irreductibles y fundamentales que llamamos "sensaciones, pasiones y emociones".

Video de Descartes describiendo su método

Algunos intérpretes consideran que Descartes tomó su método de las matemáticas, puesto que esta ciencia parece cumplir fielmente dichas reglas. Pero, dado el carácter unitario del saber que defiende Descartes, deben emplearse en cualquier tipo de investigación, no sólo la matemática; precisamente parece que la aplicó en primer lugar a la propia filosofía.

Descartes consideró de suma importancia el descubrimiento de las reglas o método adecuado para la investigación científica.

https://www.youtube.com/watch?v=Ss71b3lgEOA

También es preciso observar que no se trata de técnicas que puedan ser aplicadas mecánicamente para el descubrimiento de verdades, son más bien recomendaciones generales destinadas a emplear adecuadamente las capacidades naturales de la mente. El método permite evitar la influencia del prejuicio, la educación, la impaciencia, y las pasiones que pueden cegar la mente. No hay que confundir la intuición y la deducción (que son los dos “caminos más seguros hacia el conocimiento”) con el método y sus reglas.  
Las reglas fundamentales son:
1. la regla de la evidencia;
2. la regla del análisis;
3. la regla de la síntesis;
4. la regla de la enumeración.

Linea del tiempo de la historia de la filosofía

Estructura

1) Del conocimiento Lógica: Método en las ideas, el razonamiento Gnostiología: Teoría del conocimiento Epistemología: Conocimiento Científico

2) Ser Hombre Ontología (Metafísica) Cosmología: Ciencia de las leyes generales que rigen el mundo. Antropología Filosófica: Escuela de pensamiento que utiliza las enseñanzas de las ciencias naturales y humana para identificar las características de los humanos

3) Realidad del Mundo Política: Actividad humana que tiende a dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad Ética: Estudio moral Axiología: Estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.

https://www.youtube.com/watch?v=RU7NPInXX5g

Esta linea del tiempo te permitirá conocer a grandes rasgos, los principales filosófos, así como la importancia de cada pensamiento.

martes, 4 de junio de 2013

Proyecto de Intervención

Nosotros decidimos enforcarnos en un tema que se presenta actualmente en todos, básicamente consiste en eliminar el estrés, haciendo de nuestras actividades mas placenteras y agradables para todos, lo haremos mediante una dinámica divertida e interesante.

Espero que les haya gustado nuestra idea, es sencilla, pero te liberará de todo el estrés que se presenta en los alumnos que van a egresar en la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas.

jueves, 16 de mayo de 2013

Línea del Tiempo

Aqui se muestra una linea del tiempo, de los principales filosofos y filosofas a lo largo de toda la historia de la filosofía, así como algunos hechos y frases importantes, lo que aportaron e hicieron en su determinado tiempo. Pudieron observar que son muchisimos filósofos y filósofas que han dejado huella en esta emocionante historia, y que tienen muchas cosas positivas que nos brindaron a nuestro conocimiento.

sábado, 4 de mayo de 2013

Bienvenidos a mi Blog

Me llamo Arisdelsy, estudio en la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas, encontrarás información sobre la filosofía, que te ani marán a interesarte sobre esta materia, al principio yo no conocía muy bien sobre los temas que aborda, pero al conocerlos y familiarizarme más con ellos, me agradaron y me hicieron interesarme mucho sobre las cosas que yo creía diferente, pude conocer y razonar un poco sobre diversos temas, muy interesantes.
Espero que el blog sea de tu agrado y disfrutes tu estancia por aquí.


Conclusión Bloque III

Los objetos de aprendizaje de este bloque fueron:
La filosofía cristiana medieval y su transición hasta la filosofía moderna.
El renacimiento político.
La reforma protestante, racionalista, empirista e idealista germana.
Donde los principales personajes que aparecen son Santo Tomás de Aquino Y San Agustín, por ser los principales líderes del cristianismo.
San Agustín afirma que la verdad es presencia de Dios que ilumina nuestra alma. La verdad es por medio de Dios para llegar a la verdad se necesita de todo el alma, para ello se necesita a Dios que ilumina nuestro interior, y así, podemos llegar a la verdad.
Entonces la razón puede conocer el mundo material por medio de los sentidos y conoce por sí misma las cosas inmateriales, gracias a Dios.

Video sobre el movimiento de la filosofía medieval a la modernidad

Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas. El cristianismo se convertirá, además de en una religión, en una solución para dilucidar las cuestiones más comunes en la época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa anterior, la helénica.
Aqui tiene mucho auge San Agustin y Santo Tomás de Aquino.

http://www.youtube.com/watch?v=lhDP0jrBwio


La segunda etapa en la filosofía medieval, la Escolástica, surgirá a partir del siglo XIII. Lejos de nuestras fronteras encontramos a Santo Tomás de Aquino quien desarrolló una teoría que conjugaba las posibilidades del cristianismo con las ideas aristotélicas, que con el tiempo se convertirán en las ideas oficiales del catolicismo.

Bloque III

La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad.

En el presente bloque estaremos viendo los procesos de transformación cultural que tuvieron auge entre la época medieval y moderna, en base a todos los pensamientos filosóficos que analizamos en el bloque II.
Las diferencias religiosas que se presentaran a continuacion mediante un video, en donde quedará más claro la diversidad del pensamiento religioso.

Conclusión Bloque II

Al término del Bloque conocimos la postura de cada filósofo frente a la manera en la que conciben el universo y la forma en la que su pensamiento les permitian razonar frente a cada conocimiento.
Los antiguos filósofos entendían por naturaleza a lo fugaz o contingente, los presocráticos consideraban la realidad como algo que está en continuo cambio, la primera escuela filosófica de la antigua Grecia fue la de Mileto, Anaxímenes nos afirma que el aire es la materia primigenia del orden natural, de esto modo y muchas cosas más aprendimos en este bloque, que se me hizo muy interesante, porque ya está más objetivo todo, sobre el conocer y razonar.

Mito de la Caverna de Platón

El mito de la caverna según Platón, se refiere al ser humano frente al conocimiento con el platón intenta explicar la existencia de dos mundo, el mundo sensible, de los sentidos y el mundo de la ideas, frente a la razón.
Platón planteo una caverna en la que permanecen unos prisioneros desde su nacimiento de modo que no podían ver más allá de lo que había en la caverna, Platón plantea esto para poder explicar la manera en la que las personas llegan a creer en solo lo que ven, en lo poco que conocen, puesto que no tienen educación, no conocen más allá, que si a uno de ellos lo soltarán y lo dejarán estar en el mundo difícilmente podría subsistir porque nunca en su vida han visto lo bello y lo que rodea a la naturaleza. Las cosas que pueden observar son las que reflejan la sombra, lo que pueden percibir con sus sentidos, en este caso sería el mundo de los sentidos, y el mundo de las ideas es lo que los fenómenos naturales y lo que rodea a la naturaleza, lo que está afuera de ellos.



Esto nos muestra que el hombre, los seres humanos como sociedad, se dejan llevar por las ideas de lo que pueden sentir, más no de lo que ven y conocen, de esto se deriva la ignorancia en la que vivimos, cuando creemos ciegamente en lo que nos dicen, mientras que nosotros no vemos más allá de la realidad, esto me parece mal, porque existe quienes en el alto mando, ordena y es quien dirige esta sociedad, de lo que hablo en este caso es el Gobierno, y aún sabiendo la verdad, no podemos hacer nada, porque en el video se muestra, quien se revela le toca un castigo y muchas veces la muerte.

Cuadro de los presocráticos

El conocimiento presocrático, es base de la transformación de las cosmoviciones fundadadas en los mitos.
Los primeros presocráticos importantes en la historia de la Filosodía fueron los milesios: Tales, Anaximandro y Anaxímenes, ellos fueron quienes rechazan toda idea de las explicaciones mitólogicas que se daban para explicar los fenómenos de la naturaleza y ellos se basan más en lo que observan y la razón.
El periodo en el que aparecieron los presocráticos se le llamó cosmológico, porque como su nombre lo dice son quienes intentan darle una explicación a la naturaleza o el ¨cosmos¨.


Así nos damos cuenta de que cada filósofo, tenia una manera de concebir ala naturaleza. Pitágoras le encuentra una solución diferente al problema del origen de todas las cosas, su pensamiento era una transición entre el griego y oriental, se podría decir que tenia una estrecha relación, para los pitagóricos lo que constituye la esencia de las cosas no es nada más y nada menos que lo que encontramos en los números, alli se encuentra su esencia. Heráclito sostenía que todo fluye, mientras que Parménides argumentaba que racionalmente el ¨el cambio es imposible¨ Parménides, afirma que ¨ser es igual a pensar¨. Cabe señalar que la concepción que la da cada filósofo al origen del universo y naturaleza, nos deja con la inquietud o duda de saber si es verdad, pero es interesante saber y conocer, todo el tiempo que ellos dedicaron para poder entender y dar una explicación a los hechos.

Bloque II

Fundamentos de la racionalidad humana en el pensamiento clásico griego.
Analizaremos el conocimiento de los filósofos presocráticos, de esta manera conoceremos los factores que propiciaron la aparición de la Filosofía en Grecia. 
Básicamente en este bloque se habla de las primeras explicaciones que los filósofos nos dieron al origen y proceso de evolución de los pensamientos filosóficos, así se puede apreciar la relación que tiene con cada disciplina y cómo es el pensamiento de Sócrates, Platón y Aristóteles


Conclusión del Bloque I

Para concluir este Bloque podemos decir que básicamente aprendimos a identificar los principales hechos históricos fundamentales que le dieron el origen a la Filosofía como disciplina, así como tambien lo que provocó la aparición en Grecia con los filósofos en el mundo antiguo.

Las fundamentales características de la Filosofía, son el asombro, la duda, la reflexión y la pregunta, todos en algun momento de nuestras vidas podemos filosofar, tal vez no de la misma manera en la que los filosógos de la antigua Grecia lo hicieron, pero al momento en el que tu te sientas a reflexión, empezar a dudar sobre todo, sobre las cosas, ya estas filosofando, ya te estás interesando en conocer, y al momento de de hacer esto, te interesas por aprender, por conocer, y no solo quedarte con lo que alguien más según su interpretación te dice, te asegura, tu puedes hacerlo, reflexionando, analizando.
Porque reflexionar tambien equivale a meditar.

jueves, 2 de mayo de 2013

Método Filosófico

Método de Descartes
El método de Descartes o Cartesiano se encarga de buscar la verdad, de cualquier manera este método se encarga de evitar el error, antes de suponer algo, debe estar seguro de lo que se dice y tener evidencia, de esta manera nos permite que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos nuevas verdades. El método se basa en 4 reglas fundamentales, mediante las cuales, el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, si no que se encargará de buscar la verdad teniendo bases, fundamentos y evidencias.


Después de la etapa de los presocráticos, que se refieren a Sócrates, su discípulo Platón y Aristóteles que llega a darle una explicación real y concreta del porqué de las cosas, surge el Método de Descartes se entiende como el conjunto de reglas a seguir para llegar a la verdad, supone un orden, no en el sentido del orden de exposición de lo ya sabido, sino de un orden que pretende formar para llegar al saber, mediante evidencias, no como Sócrates que no tenía argumentos para decir lo que el afirmaba. De esta manera el método enseña a seguir y observar el verdadero orden de tener un claro pensamiento, en pocas palabras, nos permite aclarar las ideas.

Diferencias y semejanzas entre mito, filosofía, ciencia y religión.

En las siguientes diapositivas les mostraré algunas de las semejanzas y diferencias entre lo que estaba comentando anteriormente, para que pueda quedar más claro el tema.


Claramente se muestra que todas tienen relación, no existe excepción, pero tambien existen claras diferencias, que nos permiten ubicar más a fondo lo que estudia cada una de las disciplinas. Me pude percatar que cada una busca conocer el porqué de las cosas desde diferente ámbito.

Características de mito, filosofía, ciencia y religión.

Algunas de las características que nos permiten ver las similitudes o diferencias entre mito, filosofía, ciencia y religión son diversas, nos ayudarán a comprender y aprender a diferenciar una de la otra, de esta manera ubicaremos rápidamente sobre cada disciplina. A continuación observaremos algunas de estas carcaterísticas.


Y para concluir, en esta actividad aprendimos que la filosofía intenta busca conocer la verdad, y de esta manera, el mito, la ciencia y la religión desde su determinada perspectiva, intenta darle una relación para poder comprender y entender los fenómenos que básicamente lo que logra conocer es el por qué de las cosas. El mito se basa en hechos mágicos, sobrenaturales, mientras que la ciencia le da una explicación mas objetivo y tangible, algo que la religión no puede realizar, puesto que las divinidades se mantienen de la fe.

Bloque I

Bloque I: Filosofía como una disciplina global.

En este bloque estaremos conociendo a la filosofía como la primera dimensión racional del conocimiento humano, señalando su carácter original en el contexto universal del saber. Conoceremos las diferencias y semejanzas entre mito, filosofía, ciencia y religión y cómo es que tienen relación para explicar la concepción del universo, el pensamiento y conocimiento. Desde diferentes perspectivas que al final se enlazan todas entre sí, llevando un hilo conductual que nos permite conocer las disciplinas filosóficas y de esta manera sus diferencias y relación frente a determinada postura como de la ciencia o religión.

Este bloque abarca los siguientes temas:
Características de los conocimientos prefilosóficos
Definiciones de filosofía
La filosofía y ciencia
La filosofía y religión
Disciplinas filosóficas
Métodos filosóficos: mayeútica y dialéctica